Hipertensión por falta de agua
¿Por qué la falta de agua aumenta la presión arterial?
Un estudio llevado a cabo en Japón y otro en Londres observó resultados en la presión arterial de varios individuos adultos expuestos a falta de agua. Otro estudio analizó la relación de la deshidratación severa en bebés y la incidencia de la hipertensión en edades posteriores y mortalidad por problemas cardio o cerebrovasculares. Estos tres estudios apoyan lo que el Dr. Batmanghelidj afirma en su libro: “tu cuerpo pide agua a gritos”, que una de las causas de gran incidencia en la hipertensión es la insuficiente ingesta de agua crónica.
La deshidratación no comienza con la sed.
La sed es solo una sensación, una señal que envía el cuerpo para que nos demos cuenta que debemos beber agua.
La falta de agua en la boca no es la emergencia.
En realidad la deshidratación comienza con la falta de agua en las células o la sangre. Esa es la emergencia, porque no debe faltarle a ninguna de los millones de células del cuerpo, ni a los órganos vitales.
EL sistema nervioso detecta deshidratación por unos receptores de osmolaridad en el riñón y el hipotálamo debajo del cerebro.
Miden el volumen de agua y la concentración de sodio disuelto en la sangre. Se necesita volúmenes adecuados de ambos para permitir que entre agua a la célula, por un proceso llamado ósmosis.
La concentración de sodio fuera de la célula (en sangre), debe ser equilibrada con respecto a la de potasio dentro de la célula. Debe asegurar la presencia de agua intracelular suficiente para producir energía y vida dentro de la célula.
Y debe asegurar que no falte H2O en el cerebro y un volumen adecuado de sangre en sistema cardiovascular.
La falta de agua suficiente provoca un desequilibrio en la concentración de sodio-potasio dentro y fuera de la
célula y los sensores de osmolaridad lo detectan.
Cuando baja el volumen de sangre por falta de agua, no solo no llegará la cantidad de sangre necesaria a los órganos vitales, sino que aumenta la densidad de solutos, aumenta la proporción del sodio, (osmolaridad mayor a 135meg/L), se dice que hay una osmolaridad alta, y es peligroso.
La concentración elevada de sodio extra celular (fuera de la célula), desequilibra el balance que debe haber con respecto a la concentración de potasio intracelular (dentro de la célula).
La ley física de osmolaridad equilibra ese balance, obliga al agua intracelular a viajar por ósmosis, hacia afuera al torrente sanguíneo. El sistema circulatorio al tomar posesión del agua, recuperará un poco de volumen pero deshidrata la célula.
Tanto la falta de agua en célula como la falta de agua en sangre es malo. Células dañadas es igual a órganos que no funcionan. Y falta de agua en sangre, bajo volumen de la misma, peligro de muerte para el cerebro o corazón.
Por eso la deshidratación pone al cuerpo, en estado de estrés y emergencia. Comienza procedimientos iguales al de pelear o correr, que es el modo que el cuerpo utiliza para asegurar que le llegue la sangre prioritariamente a centros vitales, disparando los procedimientos de emergencia y estrés del metabolismo, por dos sistemas actuando en conjunto.
Vasopresina
Los sensores del hipotálamo dan señal para que se produzca en la hipófisis la hormona Antidiurética Vasopresina (ADH). La respuesta de la vasopresina es rápida.
Como su nombre lo indica, comprimirá los vasos sanguíneos y favorecerá al riñón a retenga liquido (H2O) y sodio.
Es una hormona que permite a las células del músculo liso circulatorio absorber calcio. Le quita elasticidad al sistema cardiovascular. Impedirá la vasodilatación, lo que reduce el diámetro arterial. La misma cantidad de sangre tendrá menos espacio para circular, así asegura que con poco caudal sanguíneo llegue a donde más se necesita.
Esto eleva directa mente la presión arterial y aumenta el ritmo cardiaco.
Indirectamente en su función antidiurética, actúa sobre el riñón inhibiendo la excreción de orina, permitiendo la reabsorción del agua, (la que debería eliminar), al sistema sanguíneo.
La retención de líquido provocará que no se pierda el volumen de agua en sangre que ya era insuficiente.
Esto junto con la vasoconstricción, asegura que siga llegando sangre a los lugares vitales.
Es una medida de emergencia para asegurar mínimos vitales de supervivencia, mientras el dueño del cuerpo se entera por la sed que debe darle agua al sistema. Pero también aumentará la reabsorción de sodio. Esto sacará agua intracelular, y que mantendrá en estado de emergencia crónica al cuerpo hasta restablecerle el agua que necesita.
Renina-Angiotensina-Aldosterona
Como dijimos, el riñón también tiene sensores de osmolaridad y ante el descenso del volumen de agua en sangre produce la enzima Renina, que promueve procesos enzimáticos en el hígado y los pulmones, y da como resultado la producción de Angiotensina II.
Este proceso es más lento pero es de efecto más duradero.
La angiotensina II produce vasoconstricción directa, y retención de líquido y sodio.
Provoca la señal de la sed.También le da señal a la Hipófisis para que libere más ADH vasopresina y a la glándula suprarrenal para que libere Aldosterona. Esta última estimula a retener líquido y sodio también. Favorece la absorción de sodio y elimina potasio por la orina.
La angiotensina II en su acción crónica, remodela el sistema circulatorio dañándolo permanentemente, favoreciendo la acumulación de colesterol y endureciendo y engrosando las paredes arteriales y dañando el corazón.
La presión arterial alta, llamada el asesino silencioso, mata a largo plazo de ataque cardiaco o ACV. Por años se puede padecer y no sentir nada. Daña todo el sistema vascular, al corazón, los riñones, y la vista.
En el video se explica específicamente como la hipertensión aumenta por efecto de un Sistema Renina Angiotensina Aldosterona (SRA).
en este video se analiza estos tres investigaciones :
¿Podría la deshidratación en la infancia provocar hipertensión arterial?
Estudio de ALSPACG DR Davey Smith , Departamento de Medicina Social, Universidad de Bristol, Bristol, Reino Unido
DR S Leary , A Ness , Unidad de Epidemiología Pediátrica y Perinatal, Departamento de Medicina Comunitaria, Universidad de Bristol
DR G Davey Smith , Departamento de Medicina Social, Universidad de Bristol, Bristol, Reino Unido
Este artículo presenta la primera evidencia empírica en apoyo de la hipótesis de que la deshidratación en la infancia precoz programa la hipertensión arterial en etapas posteriores de la vida.
Efecto de la deshidratación en la actividad de renina en plama
Dr Masaru Meabashi y DR Kaoru Yoshinaga
The Department of Internal Medicine, Tohoku University School of Medicine
Se midió la actividad de la renina plasmática en 10 sujetos normales e hipertensos en privación de agua. Resultó en un aumento significativo de la actividad de la renina plasmática, la concentración plasmática de sodio y el hematocrito en ellos, excepto en 2 pacientes con aldosteronismo primario. La estimación de la actividad de la renina se llevó a cabo además en pacientes con diabetes insípida. En todos ellos se encontró un aumento de la actividad de la renina plasmática así como de la concentración plasmática de sodio. Se probó que en tiempos tan cortos como 3 horas se ve aumento de Renina activando el sistema Renina Angiotensina Aldosterona
Aumento secreción renal de vasopresina durante hydropenia in hombres jóvenes con hipertensión moderada esencial
La prueba incluyo hipertensos y hombres con tensión normal.
El resultado dio para comprobar que el grupo de hipertensos presentó mayor sensibilidad a la deshidratación con una respuesta a activar el sistema renina angiotensina aldosterona que favoreció a subir la presión y potenciar el sistema de vasopresina.
La conclusión de estos estudios apoya lo dicho por el doctor Batmanghelidj en su libro. La falta crónica de agua produce múltiple consecuencias, produciendo desequilibrio metabólico y patologías.
No solo la sed muestra deshidratación, sino que otros síntomas que luego son tratadas como enfermedades y con remedios son las señales más contundentes de deshidratación, incluso aunque no se presente la sed.
En general consumimos menos agua y potasio del que deberíamos, y más sodio y bebidas diuréticas de lo que deberíamos (café, refrescos, alcohol, etc.)
El agua no es remplazable y es necesaria para equilibrar la osmolaridad sodio-potasio. Si no tomamos suficiente agua a diario o tomamos bebidas diuréticas, hará descender la cantidad de agua en la sangre, aumentara la concentración de sodio. La sal en exceso o poca agua fuera de la célula, atraerá el agua que está dentro de ella, restándole el elemento H2O que necesita. Provoca cambios del metabolismo, lo lleva a emergencia y estrés, vasoconstricción, retención de líquido y sodio, aumento de la presión, deshidratación celular, y daño de órganos. Agua que hay que tomar: tu peso en Kg dividido 7 es igual a vasos de agua de 250ml por día .
Comparte este articulo en tus redes
Ver mas artículos
L-Arginina vasodilatador
Omega 3 limpia arterias
Solicitala y cordina entrega
a los wasap o celular +598 94 911 456 +598 94 173 118